Mostrando entradas con la etiqueta cocina canaria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cocina canaria. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de junio de 2015

Pella de gofio

Se me ha pasado la Semana Santa y el día de Canarias y yo sin publicar una receta tan típica Canaria sobre todo en estas fechas.

El gofio... ¡qué rico! con leche, en postres, escaldado con caldo de pescado o con potaje y la pella con el toque dulce me remata, espero que tengan la oportunidad de probarla y descubrir este manjar.

Si desean saber algo más sobre el gofio pueden leerlo aquí.


Ingredientes:

  • Dos plátanos de canarias.
  • Medio vaso de agua con gas.
  • Una cucharada de azúcar.
  • Una cucharadita de sal.
  • Dos cucharadas de aceite de oliva suave.
  • Diez cucharadas, aproximadamente, de gofio de millo.

Pelamos los plátanos y los escachamos bien con un tenedor. Reservar.

Mezclamos el agua con gas (que ayudará a realzar los sabores), la sal y el azúcar y diluimos, añadimos el aceite, los plátanos y seguimos mezclando, por último vamos añadiendo el gofio a cucharadas mezclando bien hasta que tenga la textura deseada, la cantidad depende lo que vaya absorbiendo el gofio y de la consistencia que queramos obtener, le damos forma como si fuera una barra de pan y se sirve cortada en rebanadas.

A nosotras nos quedó jugosa, blandita y exquisita, una perdición...!!!

lunes, 4 de mayo de 2015

Mojo de tomate de mi mami

Bueno, aunque me he dejado ir un poco con las recetas prometidas de pella de gofio y mojo de tomate de mi madre, aquí va una de ellas, espero que les guste.


Ingredientes:

  • 3 dientes de ajos.
  • Dos cucharaditas de comino en grano.
  • Una cucharadita de pimentón dulce.
  • Un chorrito de vinagre suave.
  • Una pizca de sal.
  • Un vaso de aceite de girasol.
  • Una pizca de pimienta picona (opcional).
  • Un tomate mediano maduro pelado y despepitado.

Antes que nada aclarar que este mojo es una variedad de mojo rojo que hace mi madre que está de vicio y le encanta a todo el que lo prueba.

Las medidas son un poco a ojo, dependiendo de la cantidad que queramos, podemos ir aumentando añadiendo más aceite sin excedernos en más del doble de lo que pongo aquí porque podría modificar considerablemente el sabor. Con estas cantidades que pongo sale una buena cantidad, 400-500 ml. aproximadamente.

Ponemos todos los ingredientes en el vaso de la batidora de brazo menos el tomate, trituramos bien sin levantar el brazo para que vaya emulsionando, en este momento podemos ir añadiendo más aceite para acrecentarlo y finalmente añadir el tomate troceado y terminar de triturar bien hasta que esté a nuestro gusto.

Si quieren conocer otras variedades de mojo de los que hacemos en mi familia pueden verlo pinchado aquí.

miércoles, 25 de marzo de 2015

Sancocho Canario

El sancocho canario es la comida típica canaria sobre todo en Semana Santa, especialmente el Viernes Santo.

Hoy en día se utilizan bastantes variedades de pescado salado, aunque para nosotros el mejor es el filete de cherne, es un pescado blanco de carne firme con un poquito de grasa que lo hace muy jugoso, de los mejores para mi gusto.


Ingredientes:

  • Pescado salado.
  • Papas.
  • Batata.

El pescado hay que ponerlo a desalar dos días antes. Lavamos bien el pescado debajo del grifo con agua fría y lo troceamos si fuera necesario, lo ponemos en un recipiente grande cubierto de agua y vamos colocando los filetes de pescado con la piel hacia arriba para que desale bien. Habrá que cambiar esta agua como mínimo dos veces al día, si es para comer el sábado yo lo pongo de remojo el jueves por la mañana.

Cuando lo tengamos bien desalado pelamos las papas y lavamos bien la batata para dejarla con la piel y así no se deshaga al sancocharla. Ponemos en un caldero amplio las papas y la batata, cubrimos escasamente con agua y ponemos el pescado encima con la piel hacia arriba y lo ponemos al fuego, cuando empiece a hervir bajamos el fuego y lo tapamos hasta que las papas y la batata estén cocidas.

Servimos el pescado con papas, batata, pella de gofio y mojo rojo. En breve la receta de la pella de gofio y el mojo de mi madre que causa sensación, que ha quedado un poco escaso en la foto pero que dependiendo del gusto de cada uno puede llevar bastante más... hmmm...

martes, 3 de marzo de 2015

Carajacas. Cocina Canaria.


Ingredientes:

  • Medio kilo de hígado de vaca.
  • Media cabeza de ajos.
  • Una pimienta (opcional).
  • Medio vaso de aceite de oliva suave.
  • Medio vaso de vinagre blanco.
  • Una cucharadita de pimentón.
  • Una cucharadita de orégano.
  • Sal gorda.
  • Perejil picado.

En un mortero ponemos los ajos pelados y troceados, la sal y la pimienta, machacamos un poquito y a continuación añadimos el resto de ingredientes, menos el hígado y removemos mezclando muy bien.

Limpiamos el hígado e intentamos quitarle la piel, lo podemos trocear o dejar los filetes enteros, como más nos guste, lo ponemos en un recipiente hondo, le añadimos el adobo y ponemos a macerar en la nevera bien tapado. Lo ideal es dejarlo de un día para otro, pero todo depende de la antelación con la que lo preparemos.

Una vez macerado, lo asamos un poquito por cada lado teniendo en cuenta que se hace enseguida y lo ideal es que quede jugoso. Cuando lo tengamos todo asado, hervimos un poquito el adobo y se lo echamos por encima al hígado. Acompañar con papas sancochadas, papas arrugadas, batata...

Fuente: Vicente Sánchez Araña.

martes, 12 de febrero de 2013

Tortillas de carnaval con plátano

Hoy es martes de carnaval en Las Palmas de Gran Canaria, la ciudad donde vivo. No estoy especialmente feliz por la festividad en sí, me dan igual los carnavales, más bien estoy feliz porque hoy mi amigo el despertador no me ha recordado lo pobre que soy lo privilegiada que soy por tener trabajo, con la que está cayendo.

En Canarias es típico hacer estas tortillas en época de carnaval. Estas en concreto son con plátano, hace unos años puse la receta de las tortillas con calabaza. Voy a redactar la receta aunque es exactamente igual que las anteriores, sustituyendo la calabaza por plátano. Suelen acompañarse con miel, la que más nos guste.

La receta la voy a explicar para hacer en thermomix y tradicional.

Tortas de carnaval (versión plátano)


Ingredientes (15-20 unidades):

  • 3 huevos.
  • 200 g. de plátano de Canarias maduro.
  • 200 g. de harina tamizada.
  • 100 g. de leche.
  • 50 g. de azúcar.
  • 25 g. licor de anís.
  • Una cucharadita de anís en grano.
  • La ralladura de un limón.
  • Una pizca de sal fina.
  • Aceite de oliva suave, para freir.

Tortas de carnaval (versión plátano)

Thermomix:

Ponemos la mariposa en las cuchillas, añadimos los huevos y el azúcar. Programar 5 minutos, 37°, velocidad 3 1/2. Al acabar añadir la leche, el anís, la matalauva, la ralladura de limón y el plátano triturado. Batir durante 20 segundos velocidad 3. Sacar la mezcla a un bol y echar la harina y la sal tamizada, remover despacio con movimientos envolventes hasta que quede una masa homogénea, quedaran unos grumitos del plátano pero que al freír no se apreciarán. Dejar reposar la masa tapada entre 30 minutos y una hora.

Tradicional:

Se puede hacer con el huevo completo o separar las claras y batir hasta que estén espumosas e ir añadiendo el azúcar poco a poco. A continuación ir añadiendo las yemas, la leche, el anís, la matalauva, la ralladura de limón, los plátanos triturados y por último, la harina y la sal tamizada, remover despacio con movimientos envolventes hasta que quede una masa homogénea. Dejar reposar la masa tapada entre 30 minutos y una hora.

Coger la masa con un cuchara de servir rasa y añadir a la sartén con aceite a fuego medio alto y freír hasta que se dore un poquito y le damos la vuelta. Dejar templar sobre papel absorvente para quitar el exceso de aceite. Cuando se tiemplen ya se pueden degustar con miel o solas si lo preferimos.

Nota:Admiten un poco más de azúcar para los más golosos pero si se acompaña con miel recomiendo la cantidad que pongo en los ingredientes.

jueves, 31 de enero de 2013

Albóndigas Canarias. Cocina Canaria

Albóndigas canarias

¡¡ DELICIOSAS !!

Ingredientes:

  • 1 Kg. de carne molida, mitad cerdo y mitad ternera.
  • 150 g. de tocino, opcional (yo no puse).
  • 2 dientes de ajos.
  • Pimienta molida.
  • 2 yemas de huevos duros.
  • 20 almendras molidas sin piel, yo no se la quité porque no se nota.
  • 2 huevos.
  • La miga de un pan pequeño.
  • Media tacita de leche.
  • Un poquito de nuez moscada.
  • Sal.
  • 3 Ramitas de perejil picado.
  • 1 cucharada de vino blanco.
  • Media taza de harina para enharinar.
  • Una taza de aceite.

Para la salsa:
  • Aceite de oliva.
  • Una cebolla.
  • 1 Kg de tomates triturados o en lata.
  • 3 ramitas de perejil picado.
  • Una cucharadita de azúcar.
  • 3 hebritas de azafrán o una pizca de colorante.
  • Sal al gusto.
  • 2 cucharadas soperas de vino blanco.
  • Media taza de caldo o agua.

Mezclar la carne con el tocino si decidimos ponerlo, los ajos y la pimienta y reservar.

A parte se mezclan las yemas trituradas, las almendras molidas que si desean pelarlas se meten unos minutos en agua hirviendo, y sal al gusto; mezclar bien y agregar las dos yemas batidas, el pan empapado en leche y triturado, la ralladura de la nuez moscada, perejil picado y el vino.

Amasar todo muy bien con la carne reservada y formar las albóndigas, pasándolas seguidamente por harina y freír en aceite bien caliente. Remover con cuidado y cuando estén doradas ponerlas en una cazuela.

Para hacer la salsa, dorar a fuego lento la cebolla muy picada y los tomates pelados, sin semillas y bien triturados o, directamente añadimos la lata de tomate triturado. Cuando la salsa esté hecha, añadir el resto de ingredientes y dejar hervir unos minutos.

Verter la salsa sobre las albóndigas, poner al fuego y dejar cocer 15 minutos aproximadamente.

Pasado este tiempo, retirar y servir las albóndigas bañadas en su salsa y acompañar con papas sancochadas.

domingo, 23 de diciembre de 2012

Truchas de batata. Dulce de Navidad

Truchas de batata

Estas truchas o empanadillas son un dulce típico de las Navidades en Canarias. Es rara la casa donde no las haya, ya sean caseras o compradas, que hay algunas compradas que están muy buenas.

En casa de mis padres fue tradición durante años y se hacían tantas que duraban todas las navidades. Pero hace mucho que por motivos de salud, la edad es lo que tiene, han preferido no hacerlas. Mejor evitar la tentación. Este es el primer año que he decidido hacerlas en casa. Yo las he montado con obleas La Cocinera, por falta de tiempo; pero pondré la receta de la masa por si alguien se decide.

Tradicionalmente estas truchas se cocinan friéndolas, pero yo prefiero hacerlas en el horno, y de paso ahorrar en calorías. Están riquísimas igualmente, aunque confieso que con esa grasita del fritango están de muerte. Cada maestrillo tiene su librillo y esta no es la receta de mi madre, ella le añade al relleno dos yemas de huevo. En esta ocasión he elegido hacer la receta tal como aparece en el libro de cocina canaria de Vicente Sánchez Araña.

Vamos con la receta completa de forma tradicional y que cada uno las haga como más le guste.

Ingredientes (40 unidades aprox.):

Pasta exterior:

  • 1 Kg. de harina común.
  • 250 g. de manteca de cerdo.
  • 20 g. de azúcar.

Para la masa de batata:

  • 1 Kg. de batata amarilla.
  • Agua y una pizca de sal para guisarla.
  • 125 g. de almendras.
  • 1 copita de anís.
  • 1 cucharadita de canela molida.
  • 200 g. de azúcar glass.
  • Ralladura de la piel de un limón.
  • Media cucharadita de matalahúva.
  • 50 g. de pasas sin semillas.
  • Aceite para freír (opcional).

Colocar la harina en forma de volcán sobre la mesa de cocina y en el hueco central poner la manteca y el azúcar. Amasar todo y dejar reposar una hora. Este paso se lo pueden ahorrar usando las obleas compradas, no será lo mismo pero están muy ricas igualmente.

Pelar las batatas, lavarlas y colocarlas dentro de un caldero con agua suficiente para sancocharlas (hervirlas), añadir sal y apartar cuando estén guisadas. En olla express 10 minutos.

Escurrir muy bien, escachar con un tenedor y añadir las almendras (yo las pongo con piel porque no se nota, si quieren quitarla, pasarlas por agua hirviendo y pelarlas), el anís, la canela molida, el azúcar glass, la ralladura de limón, la matalahúva ligeramente machacada y las pasas, puestas en remojo una hora antes o también se pueden remojar con el agua de cocer las batatas. Amasar bien y reservar.

Pasada la hora de reposo de la masa, espolvorear sobre la superficie de trabajo un poco de harina, colocar la masa y estirar con el rodillo hasta convertirla en una fina lámina, lista para ser cortada en forma de obleas, apretando sobre ella el borde de un bol o escudilla.

En el centro de la circunferencia colocar una cucharada del relleno, doblar y unir los bordes y apretando con los dientes de un tenedor de forma que sus huellas queden bien señaladas como adorno.

Trucha de batata (detalle en mano)


Si deciden freirlas: En una sartén, poner abundante aceite con la corteza de medio limón. Retirar la corteza cuando el aceite esté caliente y freír las truchas sin moverlas. Darles vuelta para que se doren por ambos lados, retirar y pasar a la bandeja de servir, espolvoreándolas con un poco de azúcar glass. Se debe estar pendiente para evitar que se quemen o para añadir aceite a medida que este se consuma.

Si deciden hornear: Colocarlas en la bandeja del horno precalentado a 160° calor arriba y abajo y ventilador, si no dispone de ventilador, hornear a 180&deg, hasta que estén doraditas, unos 15 minutos aproximadamente. Una vez templadas espolvorear con azúcar glass.

¡¡Están tardando en preparlas!!


¡¡ FELICES FIESTAS !!


jueves, 1 de noviembre de 2012

Noche de los Finaos en Gran Canaria

La palabra Finado, o Finao, está prácticamente en desuso en Canarias. El significado más acertado es el de persona muerta, el finado, y el Día de los finados sería el día de los difuntos. Sin embargo en el Sureste de Gran Canaria el significado de finado puede resultar extraño e incluso desconocido, pero cuando preguntamos por los finaos, plural, nos hablan de regalos, frutos secos, dulce y platos que se consumían del uno al dos de noviembre, o la celebración que acompaña a esto. Es una tradición, que aunque se conserva, no se es consciente de su valor como costumbre peculiar, y además con el auge de la influencia anglosajona, está a punto de ser confundida o sustituida por el Halloween.

Castañas asadas

En general se trataba de una celebración familiar, en la que durante la noche del uno al dos, o el día dos de noviembre (día de los finaos), se reunían los familiares más cercanos(padres, hijos y nietos) para consumir productos típicos de ese día, y en algunos casos contar historias, rezar, cantar o practicar juegos tradicionales. La tradición de hacer esta celebración solía ser en las azoteas de las casas o en los “cercaos”(Fincas o Llanos) o en las casas, generalmente de los abuelos, o de los padres. Los niños acudían a casa de sus abuelos, o de los vecinos, a “buscar los finaos”, es decir lo que estos les regalaban, que eran frutos secos, dulces, o pan. En cualquier caso parece que era y es más que nada algo en lo participaban y participan sobre todo los niños o jóvenes.

Cochafisco

Cochafisco

Ingredientes:

  • Piñas de millo.
  • Aceite.
  • Sal gruesa al gusto.

El cochafisco es otra de las preparación que se hacían en La Noche de los Finaos. Se utilizan piñas con millo entero pero tierno, se desgranan. Los granos se pone en una cazuela de barro o sartén con aceite y sal y se tuestan, removiendo de vez en cuando hasta que adquiera un tono dorado, crujiente por fuera y tierno y dulce por dentro. Delicioso.

Para ese día se guardaban o compraban castañas para asar, almendras, y otras frutas. También se pasaban higos y tunos (higos picos), y a los "higos pasaos" se les introducía una almendra. Estos podían ser elementos de la celebración familiar, o bien lo que se iba a buscar y/o llevar a los finaos. Para la celebración familiar se hacían platos más elaborados como el queso de almendras e higos, el cochafisco, el frangollo, “piñones”, coclante, incluso se podía matar algún animal, todo esto acompañado de vino dulce o anís y ron miel. La mayor parte de las diferencias en cuanto a quien participa, donde se realiza y que se consume, se explican por el carácter familiar de la tradición, la zona o la economía familiar.

Esta celebración tiene ciertas similitudes con lo que se hace o hacía en algunos lugares de España y de Latinoamérica, donde también se preparan platos especiales para ese día (puches en Toledo, Hanal Pixan en Méjico, ...). También tiene ciertas similitudes con el Hallowen anglosajón, también entendido como una celebración y donde se consumen o piden dulces.

Aunque la tradición permanece en el sureste Gran Canario, se ha desvirtuado. Hoy son pocos los que se reúnen con sus familias, desafortunadamente.

Castañas guisadas

castañas guisadas

Ingredientes:

  • Castañas.
  • Anís en grano.
  • Una pizca de sal.
  • Agua.

A las castañas se les hace un corte para que se guisen bien en su interior. Las metemos en una cazuela con un buen puñado de anis en grano y una pizca de sal, se le añade agua sin necesidad de cubrir, tapar y guisar a fuego medio hasta que estén cocidas.

domingo, 23 de septiembre de 2012

Suspiros KitchenAid

¡¡Muy buenas!! Después de más de un mes sin publicar, y muy poca actividad bloguera, dejo un apunte con estos suspiros. Y de paso aprovecho para presentarles mi nuevo caprichito, con la que están hechos, la KitchenAid, ¡¡Síiiiiiiiiii, la tengoooooo!! Ya lo he dicho: ¡Menudo Capricho! Regalo, o regalazo, de mi marido por mi cumpleaños. Han tardado un mes en entregármela. Este es uno de los inconvenientes de vivir en Canarias. Sin embargo, la espera ha merecido la pena. Como agradecimiento la he estrenado con estos maravillosos suspiros, uno de sus dulces preferidos que, además, es típico de un pueblo de Gran Canaria, Moya. Sinceramente, han quedado tan buenos que difícilmente se diferencian de los "originales"; por no decir directamente que están más buenos. ¡Baja modesta, que ya subo! Jajajaja

Suspiros

Ingredientes (para 8-10 unidades):

  • 2 claras de huevo.
  • 110 g. de azúcar.
  • ralladura de medio limón.

Precalentar el horno a 150 ° calor arriba y abajo, sin aire.

La preparación es tremendamente fácil. Metemos los ingredientes en el vaso de la KitchenAid, ponemos el batidor de varillas y a batir durante 3 minutos, velocidad 8. Pasar el merengue en una manga pastelera, poner un papel de horno sobre la bandeja y dar forma a los suspiros. Yo utilicé la boquilla 2D de Wilton. No hacerlos muy grandes que crecen y pueden quedarse poco hechos en el centro. Para el horneado me guié por las instrucciones de un amigo que sabría que no fallaría: hornear durante 45-50 minutos, cuando termine mantener un poquito abierta la puerta del horno y dejar que terminen de cocinarse dentro del horno durante otros 30 minutos más. Antes de esto, no abrir en ningún momento la puerta del horno.

Suspiros

Mi nueva Kitchen Aid

domingo, 5 de agosto de 2012

Tollos en salsa. Receta Cocina Canaria.

Tollos

Este plato es típico de las Islas Canarias junto con el sancocho, el potaje de berros o la ropa vieja.

Los mejores tollos son de Cazón, un pescado cuya especie pertenece a la familia del tiburón, su carne es muy blanca y su sabor algo insípido que se corta en tiras y se seca al sol.

Esta receta es la de mi madre, así los hace ella y así son como a mi me gustan, es otra de mis recetas favoritas.

Ingredientes:
  • 1 kg. tollos de cazón.
  • 2 pimientos verdes.
  • 1 pimiento rojo.
  • 1 cebolla grande.
  • 2 tomates pelados y sin semillas o equivalente tomate natural triturado.
  • 5 dientes Ajos.
  • 1 c.c. de comino en grano.
  • 1 c.c. pimentón dulce.
  • 1 c.s. de vinagre.
  • 1 guindilla o pimienta negra molida.
  • Aceite de oliva virgen extra.
  • Sal gorda.

c.c.= Cucharadita de café.
c.s.= Cucharada sopera.

Trocear los tollos y poner en remojo la noche anterior.

Cuando se vayan a preparar se ponen en un caldero, se cubren con agua y sal y se ponen a hervir hasta que ablanden, en olla express o fussioncook durante 10 minutos. Escurrir y reservar un vaso de agua de la cocción.

En un mortero machacamos los ajos, el comino y la sal, con precaución que ya los tollos se han guisado con agua y sal. Reservar.

Tollos

Picamos la cebolla y los pimientos y hacemos un sofrito a fuego lento. Cuando esté pochadito le añadimos la guindilla, el tomate troceado o el equivalente de lata, el majado reservado y el pimentón, rehogar ligeramente y por último añadimos el vinagre, los tollos guisados y el vaso de agua de la cocción. Se deja hervir el conjunto unos 10 minutos a fuego lento para que integren bien los sabores. Se acompañan con unas papas y/o batata sancochadas.

sábado, 14 de abril de 2012

Potaje de col


Potaje de col


Parece que el frío no quiere irse en Las Palmas, tuvimos unos días calentitos la semana pasada, pero hoy ha amanecido cubierto y fresquito. En casa lo mejor para estos días es tomar platos de cuchara que, como dice mi madre "te deja el pelo asentao", así que les dejo con un potaje de col, típico de Canarias al que yo no había tenido el gusto de conocer pero que ya somos íntimos.

Últimamente no cocino mucho, aunque tengo cosillas pendientes de publicar, tengo poco tiempo y en los ratos libres me paso mirando y experimentando con una panificadora que me han medio regalado y que me tiene embelesada, el caso es que no me la había comprado por un supuesto falta de espacio, entonces animé a mi cuñado y mi hermana a que la compraran porque es fantástica y maravillosa y además yo sabía que iba a terminar en el lugar correcto, mi cocina... y como donde caben dos caben tres en estos momentos por mi cocina andan la thermomix, la fussioncook, la kitchenAid y ahora la panificadora, qué feliz soy... bueno pudiera serlo más... a ver si los RR.MM. pillan la directa.

Vamos a por el potaje, que está realmente bueno.

Ingredientes:

  • 100 g. cebolla.
  • 50 g. pimiento verde.
  • 2 dientes de ajos.
  • 1 tomate pelado despepitado.
  • Aceite de oliva v.e.
  • 1 cucharadita de pimentón dulce.
  • 200 g. de panceta fresca.
  • 200 g. de judías blancas.
  • 400 g. de col lavada y picada.
  • 4 papas en trozos grandes.
  • Un litro de agua.
  • Sal.


Potaje de col


Poner de remojo las judías la noche anterior para que se hidraten.

Fussioncook.

Programar menú manual 5 minutos, echar en la olla el aceite, la cebolla, los ajos, el pimiento y el tomate todo bien troceado. Sofreír hasta que acabe el tiempo. Añadir el pimentón, remover y echar rápidamente el agua para que no se queme. Programar menú guisos, 15 minutos, añadimos las judías y la carne, cuando empiece a hervir echamos el resto de ingredientes, cerramos la olla y cuando acabe dejamos despresurizar.

Espero que les guste tanto como a nosotros.

martes, 22 de marzo de 2011

Papas arrugadas Fussioncook

Papas arrugás


¿Quién no conoce las papas arrugás con mojo picón? ¿Quién no las ha probado alguna vez? Y si no es así, no duden ni un minuto más porque esto es un manjar de Reyes. Aún no conozco a nadie que no le haya gustado este plato tan popular en mi tierra, Canarias.

Es importante escoger una papas pequeñas y de calidad. No importa que no sean pequeñas, pero la calidad es muy importante para que queden bien. Supongo que como todo. En mi caso he aprovechado la fussioncook para cocinarlas. Ha sido rápido y han quedado de lujo.

Voy a poner la receta con las cantidades que yo usé. Por supuesto se puede hacer más cantidad, menos no creo porque entran solas y se quedarían con ganas de más.

Papas arrugás


Ingredientes:

  • 500 g. de papas pequeñas.
  • La mitad del vaso medidor de sal gorda.
  • Un vaso medidor de agua.
  • 3 rodajas de limón.

Limpiar bien las papas quitándole la tierra que puedan tener pegada.

Ponemos los ingredientes en la cubeta, programar menú manual 5 minutos. Cuando acabe el tiempo despresurizar, destapar la olla, eliminar el agua, retirar el limón, cubrir con un paño y programar menú manual 5 minutos 180°. De vez en cuando girar un poquito la cubeta para mover las papas y que se vayan arrugando. Dejar que termine el tiempo y ya estarán lista para comer con un buen mojo.

Otra receta igual de exquisita la pueden encontrar en el blog de Amanda.

domingo, 20 de marzo de 2011

Mojos. Tres variedades.

Tres mojos


Para un almuerzo reciente decidí preparar tres variedades de mojo para que cada uno acompañara su plato con el que más le gustara o que disfrutaran de todos. Los tres mojos fueron: Mojo de tomate, Mojo de cilantro y Mojo de aguacate.

Mojo de tomate.

Mojo de tomate


Mi cuñada Mariló adaptadó esta receta a la thermomix.

  • 3 tomates medianos.
  • 1/2 cubilete de agua.
  • 1 cucharadita de sal.
  • 5 dientes de ajos.
  • 150 g. aceite de oliva suave.
  • 15 g. de vinagre.
  • 1 cucharadita de comino.
  • 1 cucharadita de pimentón dulce.

Se lavan bien los tomates y se parten en 4 trozos, se mete en el vaso de la thermomix junto con el agua y la sal. Se trituran durante 5 segundos, velocidad 4. Programar 8 minutos, varoma, velocidad 1. Reservar.

Sin lavar el vaso, ponemos el resto de ingredientes y se trituran durante 10 segundos, velocidad 4. Añadimos el tomate reservado. Triturar todo junto 1 minutos más a máxima velocidad. En este momento se prueba por si queremos rectificar añadiendo un poco más de sal o de ajos y volveríamos a triturar 1 minuto a máxima velocidad.

Dejar enfriar a temperatura ambiente.


Mojo de cilantro.

Mojo de cilantro


  • Cilantro.
  • 4 dientes de ajos.
  • 1 cucharadita de cominos.
  • Un chorrito de vinagre.
  • Sal
  • Aceite de oliva suave.

En un recipiente alto o en el vaso de la minipimer, echamos los ajos y el cilantro troceado, el comino, el vinagre y la sal. Cubrir con aceite de oliva y triturar hasta que tengamos una emulsión homogénea. Este mojo también se puede hacer en un mortero, quedando los ingredientes simplemente machacados. De esta forma también queda muy bueno.


Mojo de aguacate.

Mojo de aguacate


  • Cilantro.
  • 4 dientes de ajos.
  • 1 cucharadita de cominos.
  • Un aguacate mediano.
  • Sal
  • Aceite de oliva suave.

En un recipiente alto o en el vaso de la minipimer, echamos los ajos troceados y el cilantro partido en unos pocos trozos, el comino y la sal. Cubrir con aceite de oliva y triturar hasta que tengamos una emulsión homogénea. Añadir el aguacate en trozos poco a poco mientras vamos triturando para obtener la consistencia deseada. Si no lo vamos a consumir al momento, podemos dejar hecha la base y en el momento antes de consumir triturar el aguacate para que no oscurezca.